Resumen de la primera sesión
(jornada del 8 de enero de 2025)
Tras la presentación e introducción de las profesoras Tania Groppi -profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Siena y miembro del grupo de trabajo del Proyecto ITCDDC- y Patricia Rodríguez-Patrón -profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma e IP2 del Proyecto ITCDDC-, el profesor Ruben Sánchez Gil, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (México), abordó en su ponencia los antecedentes, contexto e implicaciones de la reforma judicial en México aprobada en 2024, que ha abierto una crisis desconocida hasta ahora en dicho país.
Sánchez Gil hizo un detallado recorrido histórico del funcionamiento del Poder Judicial en México y su relación con la política, distinguiendo etapas que vienen marcadas por distintos factores: gobierno del PRI, desarrollo comercial exterior, reforma de la Corte Suprema y papel creciente en la resolución de conflictos, así como la ampliación de control de constitucionalidad, inclusive la función de control en materia electoral.
En la sesión intervino como Discussant Asunción de la Iglesia, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Navarra e IP1 del Proyecto ITCDDC, que amplió el marco de discusión a los países con riesgo de "captura del Poder Judicial" en el marco europeo y señaló el carácter central para la democracia constitucional de contar con mecanismos de salvaguarda de la independencia del Poder Judicial.
Por otra parte, se refirió al Tribunal Constitucional como gigante -atendiendo a la extensión de sus competencias- con los pies de barro -como se ha visto también en México- que se encuentra en riesgo por la falta de lealtad de los actores políticos. Por último, se refirió al populismo en la dimensión de colocar a los jueces contra el pueblo como expresión social que se extiende en las democracias, lo que conduce a derivas autoritarias mediante la debilitación del papel de los jueces.
Resumen de la segunda sesión
(jornada del 14 de enero de 2025)
En esta segunda sesión, Ruben Sáchez Gil se refirió a los temas que se resumen a continuación, con intervención del profesor Francesco Biagi (profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Bolonia) como Discussant.
1º. Contenido de la reforma del Poder Judicial aprobada en septiembre de 2024. Propuesta de candidatos y selección por los poderes de los que son sometidos a votación popular. El ponente califica de insólita la reforma, sin comparación con otra, salvo los procesos de sustitución de constitución. Asimismo, se refirió al contexto y tiempo para la reforma. El argumento principal que la justificó fue la crítica al Poder Judicial, su burocratización y alejamiento de la voluntad de los ciudadanos. También se ha acudido al argumento del Derecho Constitucional comparado (Bolivia) que escasamente -a juicio del ponente- puede considerarse un referente. Se refirió brevemente a la forma en la que se está ejecutando.
Francesco Biagi, por su parte, afirma que estamos ante una reforma típica de los modelos populistas, aunque original en su concreción, pero como es típico en esos regímenes seleccionando de forma interesada las muestras del Derecho Comparado. La finalidad de estas reformas es transformar el Poder Judicial, que pasa de ser freno o límite a ser un poder amigo del gobierno. Muestra su preocupación al ver "retroceder las manecillas del reloj de la historia".
2º. Procedimiento ante el Congreso y en los Estados Federados. Sánchez explica cómo se recurre a la fuerza de los votos, pero desde una ausencia de deliberación o de mínimo debate de la propuesta. Se aborda primeramente el tema de los sistemas electorales y los criterios de sobrerrepresentación y su aplicación, que en este caso -no sin dudas- han permitido alcanzar la mayoría justa de los dos tercios que permiten la reforma constitucional.
Cecilia Mora, integrante del grupo de trabajo del proyecto ITCDDC, interviene para señalar que no debe perderse de vista la situación en la que se encontraba el Poder Judicial en México y que tampoco es estrictamente una "elección popular de jueces" sino un procedimiento de designación indirecta.
Francesco Biagi se refiere -en relación al modo en el que ha sido aprobada esta reforma- al mecanismo de los premios a la mayoría, recordando el obligado equilibrio entre representatividad y gobernabilidad, sin que los premios terminen por anular el efecto de las mayorías reforzadas para la reforma constitucional o los altos nombramientos.
3º. En la última parte de la sesión se aborda en profundidad el problema del control de constitucionalidad de la reforma: desde las dudas doctrinales y en la propia Suprema Corte entre el poder constituyente permanente y los límites implícitos o la idea de la Corte constitucional colombiana del control cuando se trate de una "sustitución" y no una reforma. El prof. Sánchez se refiere a que la Suprema Corte no superó los votos para pronunciarse sobre la reforma.
Biagi reflexiona sobre los límites implícitos y expone como muestra de la defensa del orden constitucional la decisión del Tribunal Supremo israelí en enero de 2024 que anula parte de la reforma judicial impulsada por la Knesset.
Resumen de la tercera sesión
(jornada del 29 de enero de 2025)
Rubén Sánchez resume en esta última sesión las ideas principales de su posición respecto a la reforma del poder judicial que se ha operado en México, que no arrojan un escenario en exceso optimista. Lo enmarca el ponente en una tendencia global al ejercicio poco racionalizado (y concentrado) del poder que termina poniendo en jaque a las instituciones democráticas.
En cuanto a las perspectivas de futuro de la reforma, se refiere a los perfiles de juristas que podrían estar interesados en ejercer de jueces de elección popular, que serían -esencialmente- dos: a) aquellos que vienen del propio poder Judicial, que ven la oportunidad de ascender en la carrera judicial y b) personas con vínculos políticos muy claros, sin experiencia judicial y sin preparación técnica, que carecen de las competencias necesarias para el ejercicio del derecho. Los juristas profesionales sin apoyos políticos, difícilmente podrán llegar a los cargos correspondientes. En cambio, aquellos con afinidad política o apoyados por grupos poderosos tendrán muchas más posibilidades de apoyo en su campaña que cualquier persona que solo sea de perfil judicial.
La profesora Patricia Rodríguez-Patrón (IP2 del proyecto), después de felicitar al profesor Sánchez planteó algunas preguntas con carácter abierto, de manera que otros participantes pudieran agregar sus comentarios o inquietudes. En concreto, solicitó la profesora de Rubén Sánchez una valoración global de la reforma y planteó algunas dudas concretas: ¿qué pasa con el Ministerio Fiscal, es objeto de reforma también?; ¿y el personal auxiliar de los juzgados y tribunales?; ¿cuál es la respuesta ciudadana ante la reforma, qué disposición están mostrando a la participación en el nuevo sistema como candidatos y como electores? ¿la reforma, es final de trayecto o es una mera parada en el camino hacia otra parte?
La preocupación por el ministerio fiscal es compartida por los profesores Gianmaria Milani y Tania Groppi. Esta última plantea -además- el cambio de paradigma que la reforma implicará respecto de la relación con la Corte Iberoamericana de derechos.
La profesora mexicana y miembro del Proyecto de Investigación Cecilia Mora observa con cierta preocupación la regresión a tiempos pasados que puede suponer la reforma que se ha puesto en marcha y señala algunas de sus debilidades principales.
En cuanto a la participación popular en la reforma (tanto en su vertiente de sufragio activo como pasivo), el profesor Sánchez prevé que esta será baja o muy baja, de acuerdo con los indicios de los que ya se disponen.